Propuesta toma de decisiones

Desde la asamblea de Plaza Dalí nos envían este interesante documento.

PROPUESTA Y REFLEXIONES SOBRE EL MOVIMIENTO ASAMBLEARIO

Siendo este un tema central en nuestro movimiento quisiera ofrecer este aporte a todas las Asambleas. Empezaré por unas ideas generales y de base:

-Cada Asamblea es autónoma y no tiene porque asumir los modelos de toma de decisiones de ninguna otra. Toda Asamblea es responsable de su modelo y también de ser accesibles y colaborativas con la APM y con todo el resto de Asambleas.

-El lenguaje inclusivo, correcto y en general no violento es importante.

-Debemos confiar en nuestrxs participantes. Formular clara, concisa y correctamente nuestra propuesta a consenso. He visto muchas veces que una propuesta no consigue consensuarse simplemente porque lxs participantes no habían entendido bien dicha propuesta. Hay que asegurarse, a través de diversos mecanismos,  de que la propuesta llega tal y como es a la Asamblea.

-No hay prisa.  Si una propuesta no llega a ser consensuada en una primera ronda será que debe ser así, será que debe ser estudiada y reflexionada más a fondo, y esto siempre es bueno.

-No olvidemos tampoco que existe la posibilidad de hacer acciones a título individual. Vienen bien porque seguimos siendo libres para hacer aquello en lo que creemos. Viene mal porque ralentiza, va en contra de un movimiento inclusivo abierto para todxs. Como siempre, la elección es personal.

-Las actitudes de bloqueo (y no las de disenso) son contraproducentes. Entiéndase bloqueo por cuando una propuesta no llega a consenso unánime porque un grupo minoritario e incluso por una única persona disienten pero no ofrecen ninguna alternativa argumentada a la propuesta inicial. Afortunadamente el gesto “no lo veo, pero no bloqueo” cada vez coge más fuerza. Signo éste de una mayor confianza y de una mayor madurez asamblearia.

-Ya no contraproducente sino peligroso e incluso, siempre bajo mi opinión, contra revolucionario (es decir, un suicidio asambleario) es tomar actitudes violentas en los procesos de consenso. Ya  que formas como esta contagian el desánimo al resto de la Asamblea, consumen la energía de todxs, y son directamente opuestas al sentir pacífico y no violento que defendemos. A través del respeto es a ellxs a los que habría que mostrarles un bloqueo para invitarlxs a que cambien de conducta.

-Al referirse a proporciones como 1/5 de lxs asambleadxs esto sería siempre con respecto a lxs participantes presentes enla Asamblea. Nocuento con un censo fijo de Asambleas o barrios y pueblos, será siempre con lxs presentes y con lxs que previamente hayan expresado su opinión a través de un correo con los que se cuente a lo hora de tomar decisiones.

-Existiendo redes de comunicación, en particular Internet, con sus sistemas de correos y mensajes considero que se deberían de utilizar tales medios para facilitar la colaboración y la voz en la APM a Asambleas que no hayan podido asistir ala misma. No obstante desconfío aún de estos instrumentos como forma de toma de decisiones.

-Estamos trabajando. Estamos creando. Estamos debatiendo, dialogando y consensuando. Debemos tener paciencia, confianza y recibir el apoyo de nosotrxs mismxs y de nuestrxs compañerxs. Vamos despacio porque vamos lejos. Lo que se consiga desde el 15M habrá de cambiar la forma de decidir sobre las cuestiones que nos afectan a todxs. Esto no es fácil. Esto es histórico. 

SOBRE LOS CONSENSOS URGENTES

Dada la inmediatez de una acción (un comunicado urgente, la necesidad de una respuesta rápida, una acción que no puede llegar a toda la Asamblea por falta de tiempo, etc…) habría que elaborar previamente mecanismos y protocolos desde cada barrio o pueblo, desde cada  Asamblea. Cosa que afortunadamente ya se viene haciendo (en la TRICOM, por poner un ejemplo). He visto que en la mayoría de los barrios y pueblos las Comisiones disfrutan de cierta autonomía con lo que hay que confiar en las Comisiones y en sus integrantes. Las propias Comisiones deben de mostrarse partícipes y reflejo  del sentir general y nunca adoptar posturas egocéntricas o individuales. Una buena opción es convocar Asambleas extraordinarias.

 SOBRE LAS FORMAS EN LA ASAMBLEA

Una Asamblea es un sitio de trabajo, debate, diálogo, consulta, información y consenso. Todo ello requiere de la cooperación de todxs sus integrantes, de su escucha activa y no se debe distraer la atención de nadie con conversaciones paralelas. El turno de palabra debe respetarse para una mejor comunicación y dicho turno debe de ser eficaz y fluir en partes iguales, nadie debe tomar protagonismos. El moderador/a es pieza fundamental enla Asamblea. Debe de estar prepeardx para ejercer su función, conocer el método asambleario, hacer síntesis cada vez que sea necesario e invitar a reconducir la Asamblea cuando vea que el debate se sale del cauce consensuado sin ninguna finalidad. Su función nunca  debe de ser de “controlador/a” sino de moderador/a.

Conviene mucho que todas las funciones en la Asamblea (turno de palabra, redacción de actas, intérpretes de signos, facilitadores y el moderador/a) tengan turnos rotativos para no cansar a lxs participantes y para agilizar la formación de todo lxs asambleadxs en dichas funciones. Como es lógico cada persona deberá de decidir qué temas o qué enfoques son los productivos para la Asamblea y para cada unx de sus integrantes, pero se ha visto que debatir sobre el sexo de los ángeles o estar constantemente repitiendo prácticamente lo mismo cansa, bloquea la Asamblea y machaca a sus participantes. Por mucho que se defienda lo contrario, donde se repiten estas situaciones es donde más se suele ir la gente dela Asamblea. Desdemi opinión personal, una vez más, esto no es un paseo, esto no es una especie de actividad lúdica para pseudo-activistas y las Asambleas son sólo el lugar o la forma donde consensuamos las acciones. La Asamblea es una herramienta que si no se usa correctamente acaba siendo inútil, vacua y de mero entretenimiento. La dedicación bien enfocada, la responsabilidad personal y la profesionalidad asamblearia serán y son factores que determinan los logros obtenidos por el movimiento entero.

 Hago hincapié en estos preámbulos ya que sin ello considero que el modelo de toma de decisiones acaba siendo irrelevante. Importa tanto o más la disposición personal latente en la Asamblea que el modelo constructivo que lleve.

                                        SOBRE EL MODELO DE TOMA DE DECISIONES 

Considero que no ha de ser rígido, inamovible y que afortunadamente es una herramienta consultiva, a usar en caso de necesidad, que todas las Asambleas deberían de elaborar internamente.

Considero, a su vez, que el consenso unánime debería de ser la meta a la que enfocar toda toma de decisiones y que el proceso que expongo a continuación es siempre un camino para conseguir dicho fin.

La propuesta es la siguiente:

-Primer paso:

   Se expone (ya venga desde una Comisión, otra Asamblea o a título individual) la propuesta inicial.

 -Segundo paso:

Se le aportan matices, y se pregunta cualquier duda. Hacerlo en el segundo paso agiliza la actitud inclusiva y hace que la propuesta vaya cogiendo fuerza al ir formándose entre todxs. En este paso de la toma de decisiones no hay cabida para disensos porque todavía se está formulando una propuesta. Si hay gente en contra de ésta, manifestará su opinión argumentándola, pero no podrá impedir que la propuesta siga su recorrido para llegar a propuesta de consenso pudiendo entonces mantener su disenso.

 -Tercer paso:

Ya con los matices incluidos, la propuesta inicial pasa a llamarse propuesta de consenso.

 -Cuarto paso:

Se lanza la propuesta de consenso a consenso. Si llega a consensuarse unánimemente  la Asamblea entera adoptará esa propuesta por consenso directo.

 Si no se llega a consenso directo, pero no hay propuestas alternativas:

a) Si desde el principio (desde el paso segundo) ya hay alguien (unx o varixs) en disenso con la propuesta inicial, se le invita a que espere/n a que la propuesta inicial pase a ser propuesta de consenso (es decir al tercer y cuarto paso)  para ver si con todos los matices ya incluidos le/les gusta más la propuesta (también para dar tiempo a que se entienda correctamente dicha propuesta)

b)      Si aparece o se mantiene un solo disenso o varios desde el tercer paso, quién disienta debería de estar obligadx a formular una contrapropuesta, una propuesta alternativa. Esto no significa tan sólo exponer el motivo  de su disenso sino que supondría  estar obligadx a ofrecer alternativas argumentadas. Si no es capaz de ofrecer una propuesta alternativa se adopta directa y finalmente la propuesta de consenso ya que no hay ninguna otra posibilidad mejor a adoptar (aquí viene incluida la posibilidad de no adoptar ninguna propuesta). 

Si no se llega a consenso directo, pero sí hay propuestas alternativas:

Las personas en disenso tienen la posibilidad desde el paso segundo a reformular la propuesta a través de matices, con lo que realmente se les da espacio desde el principio para que su opinión sea escuchada.

Si en el cuarto paso la/las personas que disienten no consiguen más de 1/5 de los asambleadxs que apoyen su reformulación, la propuesta de consenso será finalmente aceptada por la Asamblea, aunque en este caso sea por consenso mayoritario en vez de por consenso unánime.

Cuando una propuesta alternativa consigue el apoyo de más de 1/5 de la Asamblea deberá volver a empezar el proceso de decisión desde la categoría de propuesta inicial.

Siempre quedará lo opción de, posteriormente, volver a lanzar la propuesta alternativa. Pero esta deberá de acceder a ser lanzada como propuesta de consenso desde el paso primero, pasando así los mismos pasos que todas las propuestas.

 Se adjunta esquema del último punto.

ESPERO QUE ESTE APORTE OS SEA ÚTIL!!!!

FIRMADO:

Un ciudadano partícipe del movimiento 15M

 

 

 

Propuesta inicial

 

Se abre turno para matices

 

Se formula una propuesta de consenso

 

Se consensua la propuesta directamente

       

Existen disensos

 

 

Los disensos no formulan una propuesta alternativa

    

Los disensos formulan una propuesta alternativa

 

 

Se adopta la propuesta de consenso. Consenso mayoritario

 

La propuesta alternativa no consigue el apoyo de 1/5 de los asambleadxs

    

La propuesta alternativa sí consigue el apoyo de más de 1/5 de lxs ambleadxs

 

 

Se adopta la propuesta de consenso. Consenso mayoritario

    

La propuesta alternativa deberá volver a pasar todo el protocolo de toma de decisiones